Programar siempre me ha gustado. El proceso de escribir línea a línea, letra a letra el código e iterar hasta que funciona es toda una experiencia. Incluso cuando hay problemas o la documentación no es clara, que puede llegar a ser frustrante, es un proceso de creación.
Ahora con la llegada de los agentes de IA, nuestro trabajo es diferente ya que no es necesario escribir línea a línea o buscar entre toda la documentación. Escribes un prompt y listo... ¿Es realmente así el Vibe Coding?
El auge del Vibe Coding
Desde hace relativamente poco ha surgido un nuevo concepto: el Vibe Coding. Consiste en escribir un prompt en lenguaje natural y dejar que la IA haga el resto. El término fue introducido por Andrej Karpathy en febrero de 2025.
Existen multitud de herramientas como Cursor o Codex (las que más uso a día de hoy) que te permiten vibe codear, y desde luego es una revolución. En mi caso observo cómo puedo desarrollar mucho más rápido y dedicar mi energía mental a lo que realmente es importante, como diseñar la arquitectura, pensar en cómo validar la idea y las partes esenciales del producto. Luego, usando la IA como programador, le especifico exactamente lo que necesito y este se encarga del resto.
En mi caso voy rápido cuando conozco en profundidad las herramientas con las que trabajo, sé lo que tengo que revisar y lo que puedo dejar un poco más de lado, y te ahorra tiempo buscando la documentación. Eso sí, los parámetros importantes siempre los busco en la documentación, para validar que son correctos en la versión del software que estés utilizando y que hacen lo que deben.
A mi me encanta vibe codear aunque insisto en que sé lo que quiero hacer, sé cómo debe hacerse y justo esto es lo que me permite ir rápido.
Mi experiencia "vibe codeando"
Vibe codear en mi opinión requiere saber lo que quieres hacer. Requiere comprender las bases de la computación, las herramientas que usas y tener buenos tests automáticos que te permitan hacer cambios con mayor confianza.
Si no sabes cómo debe estructurar el código, la deuda técnica puede llegar a ser un problema, ya que puedes acabar con un monstruoso spaghetti bien fácil si no guías al LLM de forma correcta. La clave aquí es ser específico en el prompt, cuanto más, mejor. Para esto Cursor ha sacado el "Plan mode" que te prepara primero un documento de diseño técnico en markdown que tú puedes refinar antes de que ejecute.
Para mí lo importante aquí es la supervisión, que requiere que alguien humano piense lo que se necesita, defina qué es lo que se quiere hacer y garantice que eso es lo que ocurre.
También existen herramientas no-code como n8n, que personalmente me encanta para ciertas tareas y automatizaciones por la velocidad de desarrollo, pero no la usaría para procesos más avanzados ya que en mi caso siento que se hace más complejo de mantener o desarrollar.
Finalmente un apunte importante: el vibe coding requiere saber. Entender sistemas, protocolos, patrones y límites. Por eso es importante estudiar, probar y cometer errores, porque así es como realmente se aprende.
Seguiremos hablando de estos temas en futuros posts, tanto de la evolución de estas herramientas como de futuras propuestas como TOON (alternativa a JSON que usa menos tokens) o metodologías de trabajo.